viernes, 5 de mayo de 2017

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CHURAJÓN

     

                 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Petroglifos: diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desgastando su capa superficial. Muchos fueron hechos por los hombres del período neolítico. Son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación  se data hacia el 10000 a. C. y puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares. La palabra proviene de los términos griegos petros (piedra) y glyphein (tallar). En su origen, fue acuñada en francés como pétroglyphe.
Los petroglifos más antiguos datan del Paleolítico Superior o del Neolítico. Más adelante, hace alrededor de 7000 o 9000 años comenzaron a aparecer sistemas de escritura como las pictografías y los ideogramas. Los petroglifos siguieron siendo muy comunes y algunas sociedades menos avanzadas continuaron utilizándolos durante milenios, incluso hasta el momento de entrar en contacto con la cultura occidental. Se han encontrado en todos los continentes, exceptuando la Antártida, aunque se concentran especialmente en zonas de Suramérica, África, Escandinavia, Siberia, Islas Canarias, el suroeste de Norteamérica, istmo de Panamá y Australia.




ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN: 
Existen muy pocas fuentes Histórico - Documentales referentes a la cultura Churajón, entre éstas, las descripciones hechas por los Españoles al arribar a estas tierras refiriéndose a pueblos Aymarás y Uros.
El principal dato histórico fue la anotación manuscrita del indio Juan Huaranca, anotada en el libro titulado “Gobierno de los Regulares de América” por el Reverendo Padre Joshep Parras quien fue Rector de la Universidad de Cordova, Tucumán; éste libro se hallaba en poder de la familia Palomino de Polobaya y que fue donado a Monseñor Leonidas Bernedo Málaga. La mencionada anotación le sirvió de guía para el descubrimiento de las ruinas del Complejo Arqueológico de Churajón y de la misma cultura, dicha anotación dice así: “Pueblos que existían Antiguos Puluguayas, El Churajón llamado hoy “La Huaca” por los Españoles. El Puluguaya que está frente a este pueblo. El Uactalacta cerca de Pocsi, todos estos pueblos fueron gobernados por el gran cacique de Churajón. El último cacique de este pueblo fue Sacrun el cual fue vencido por los indios venidos del Titicaca. La pelea tuvo lugar en Nawan, hoy Ozuña. Después el imperio quedo en ruinas. Polobaya, marzo de 1861. Juan Huaraca” (Bernedo, 1958: 72).
También se tiene una anotación dada por: Don Francisco Gamez, agrimensor público que realizó una partición y tasación de tierras pertenecientes al señor Tomas Adrián en el año de 1795 quien dice: “Los terrenos eriazos se regaban antiguamente con la superabundancia de aguas de los campos de la Huaca”. Un tercero fue Don Francisco Arenas y Pinto, fundador del pueblo de Yarabamba que pidiendo al señor General Don Mariano de Oribe, Corregidor y Justicia Mayor de la Villa de Moquegua en 1780 se le mande darle posesión de las estancias de Candabaya, Chalsando, Corralaque, Paca y Nawan, compradas a un señor capitán Alonso de Cáceres, en el deslinde que hace declara que; “están inmediatas al antiguo pueblo de La Huaca”. (Bernedo, 1958: 72)
Cabe señalar que el Complejo Arqueológico de Churajón fue ocupado por los conquistadores españoles varios años antes de la fundación de la “Villa Hermosa” en el valle de Camaná y el valle de Arequipa, así lo demuestran las evidencias arqueológicas halladas en el Complejo de Churajón correspondientes a la época colonial, posterior a la erupción del Huaynaputina. La región sur fue visitada y recorrida por los conquistadores, dando también así inicio a la fundación de la Ciudad de Arequipa con el fin de tener un punto de partida para la conquista de Chile al igual como un punto cercano al mar en el extremo sur del Perú.
El descubrimiento científico del Centro Administrativo-Religioso y de todo el Complejo Arqueológico de Churajón fue realizado el 15 de abril de 1931 por Monseñor Leonidas Bernedo Málaga en su segunda expedición.
Otras investigaciones referentes a la Cultura Churajón fueron hechas por Max Hule en 1904, cerca de Cerro Colorado y Pachacutec (cerro Juli), quien asoció la cerámica que halló a lo que él llamaba la Cultura Atacameña. Posterior al descubrimiento de Churajón como una cultura propia, se dieron otras investigaciones realizadas por otros científicos como Julio C. Tello y Luis E. Valcarcel en las ruinas de Huactalacta cerca de Pocsi. Manuel Suárez Polar y José María Morante, notables arqueólogos arequipeños también realizaron trabajos de investigación de esta cultura en el sitio denominado Tres Cruces, hoy en día es la fábrica de Leche Gloria (1941).
Mencionamos a otros investigadores como Carlos Troll, Pedro Villar Cordova, sacerdote e ilustre arqueólogo, Raoul de la Grasserie, Alfredo Torero, todos éstos realizaron investigaciones de lingüística, siendo el último trabajo investigativo de este género el realizado por Alfredo Torero, quien nos indica las áreas de difusión de dicha lengua y marca la diferencia entre el uro y el puquina como lenguas y etnías distintas entre sí. En trabajos arqueológicos tenemos a Gary Vecelius, Eloy Linares Málaga, Máximo Neira Avendaño, Manuel Huanqui, Luis Guillermo Lumbreras entre otros, que hicieron trabajos de exploración y excavación en el Complejo de Churajón, especialmente en el Centro Administrativo Religioso.
Asimismo el Dr. en Arqueología Gary Vecelius, es quien realizó el primer levantamiento topográfico del Centro Administrativo de Churajón, pero que no lo publicó ni lo dio a conocer por lo menos a nivel nacional, con la ayuda del Dr. Máximo Neira Avendaño quien participó en dicho levantamiento topográfico del citado Centro Administrativo de Churajón.
Las dos expediciones científicas que realizaron tomas radio carbónicas fueron hechas por : La 1era : Por una misión Peruano - Japonesa en el año de 1962 : Roger Ravines, Alvarez Sauris, Kigoshik, Tomikura Y, y Endo K; la muestra fue obtenida de un tronco de madera que habría formado parte de la entrada de una chullpa. La antigüedad arrojada es de: 540 +/- 70 D.c. La 2da Muestra tomada por: Jozef Szykulski, en el año de 1995, obtenida de un fogón localizado en la Trinchera II C; el análisis fue realizado en la Universidad de Glivice, Polonia y arroja una antigüedad de 540 +/- 100 D.c.
Los trabajos de investigación más extensos a la fecha son los realizados por el Proyecto Churajón que empezaron en la temporada de 1993, 1994, 1995, 1996, 1997 y continúan, realizando trabajos de prospección, excavación y análisis de materiales, utilizando técnicas y métodos correspondientes a la Arqueología moderna. Se ha podido determinar la presencia de cerámica formativa así como cerámica perteneciente al Horizonte Medio (Wari, Tiwanaku), cerámica Churajón e Inca, también cerámica y típicos artefactos metálicos correspondientes a la época de la conquista y colonia española.
En lo referente a la cronología de la Cultura Churajón existen muchas y variadas opiniones, siendo las principales clasificaciones hechas por: Luis G.
Lumbreras y Máximo Neira Avendaño, ellos se basan para realizar su clasificación, en la morfología de la cerámica, las demás tienen mucho parecido a éstas dos propuestas que están bien planteadas.
Sobre el sitio de Parasca, Monseñor Leonidas Bernedo Málaga menciona que es una parte o sector del mismo conjunto principal (Centro Administrativo Religioso).
La investigación hecha por el arqueólogo español José Antonio Espada y el peruano Ricardo Salas sólo fue de registro fotográfico y de mediciones de algunas Chullpas. Esta investigación se llevó a cabo durante los meses de octubre y noviembre de 1996.

             UBICACIÓN
·         POSICION: El Complejo Arqueológico de Churajón ubicado a 40 Km de la ciudad de Arequipa a 3060 m.s.n.m, 252 - 256 latitud sur y 8160 - 8156 longitud Oeste, en dirección del santuario de Chapi y que está formado por núcleos urbanos administrativos, redes de canales, reservorios, cementerios, caminos y terrazas agrícolas con un total de 3,000 hectáreas, constituyendo un centro de desarrollo en el Sur del Perú, el núcleo principal de este Complejo Arqueológico es el Centro Administrativo Religioso de Churajón, estando conformado por otras áreas sub - urbanas como: Parasca, Cerro Torre Ccasa, Santuario de la Luna (cerro Choquellampa) y Gentilar, todos relacionados al núcleo principal.



·          CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS:

            Flora:
o   Las Cactáceas: Cactus alargado con abundantes espinas (Cerus sp.), Corotilla (Opuntia cortilla), Cure (Calvacia Limensis Dom), Zancayo (Coro cactus), Yara (Prosopis pallida), Huanca o Viscaina (Opuntia sugulata), Candelabro (Browningia candelaris), Cactus gigantes (Neo Raymondia arequipensis), etc.

o   Las Herbáceas: Capo (Lepidophilum cuadrangulare), Ichu (Stipa ichu), Tire o Teja (Viguiera peruviana), Grama (Lymodum C. dactylon), etc.

o   Los Arbóreos: En el lecho de las quebradas se reconoce arboreos como: Molle (schinus molle), Eucalipto (Eucalyotus Globululus Labit), Sauce (Salix chilensis), Guarango (Acasia macracantha), etc. No se ha determinado la presencia de Queñua (Polylepis incana) y Quishuar (Buddleja gynoxys) en nuestra área de estudio. Las Arbustivas Chilca (Bacharis Heribunda.), Chilco (Bacharis laucilata), Callacaz o Calloacaz (Tessaria integifolia).

         Fauna: Existe una gran variedad de Fauna silvestre de los cuales mencionamos los más importantes que se han identificado y que son:

o   Los Mamíferos: Venado gris o Taruka (Odocoileus virginianus), Vizcacha (Lagidium peruanum), Zorro (Pseudallopex culpaeus), Ratón de campo (Phyllotis darwini), Vicuña (Vicugna vicugna), Zorrino (Conepatus rex), etc.

o   Las aves: Chiguanco (Turdus chiguaco), Tanka (Zonotrich capensis), Picaflor (Colibri coruscans), Canasteros de los cactus (Asthenescactorum), Halcón peregrino (Falcon peregrinus), etc. Águila o Aguilucho cordillerano (Buteo poecilochrous) existen 7 variedades de Aguiluchos peruanos y el mas grande se le conoce como Aguila, cave mencionar que en el continente Sud Americáno no existe el Águila.

o   Los Reptiles: Salamanquejas (Phyllodactylus spp; gekkonidae), Lajartijas (Tropidurus spp), Culebras (Tachymenis spp), etc.

o   Los Insectos: Alacrán (Hadruroides lunatus), Mosca (Musca domestica), Tábanos, Avispas, Abejas, etc. y una gran variedad de Arácnidos (Araneida o Aranea).
      Clima: La temperatura atmosférica anual en nuestra área es de 18º Centígrados y 1º C, a veces se tienen temperaturas extremas de 23º C y menos 0º C, esto se debe a su topografía accidentada, a la altitud (3200 m.s.n.m) y a la proximidad del nevado Pichu Pichu. Casi todo el año el cielo está exento de nubes en una proporción considerable, los meses más cálidos son Diciembre, Enero, Febrero y Marzo que corresponden al verano Austral y que coincide con el período de lluvias, que por lo general son muy fuertes y con tormentas eléctricas. Los meses más fríos son Junio, Julio y Agosto (invierno Austral). El aire que se respira es seco pero en los meses de verano es relativamente húmedo, el desplazamiento de los vientos por lo general se realiza de las zonas de alta presión (desde el mar) a las de baja presión (a los Andes) durante el día, en la noche se produce a la inversa, esto se produce por la presión atmosférica que a unos 3,000 m.s.n.m es de 529.25 mm. La topografía accidentada provoca que los vientos cambien de rumbo desplazándose en la misma dirección de las quebradas, dependiendo del día o la noche.

·         LA RUTA DE ACCESO: En general al Complejo Arqueológico de Churajón es a través de una carretera afirmada que va desde la ciudad de Arequipa hacia el santuario de Chapi; aproximadamente desde el cruce que va al pueblo de Polobaya, existe un desvío a 300 m en dirección del santuario de Chapi, siendo una trocha carrozable que lleva al Complejo Arqueológico de Churajón ubicado a 8.5 km. Por carretera. Desde el Centro Administrativo - Religioso hasta el caserío de Tasata hay un promedio de 1.5 km. Nuestro camino nos conduce hasta el caserío de Tasata, donde tomamos un camino de herradura que va al poblado Chilata y San José o tomamos cualquier camino pedestre que nos lleve a la cumbre del cerro Parasca.




UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTES


INVESTIGACIÓN FORMATIVA "PETROGLIFOS DE CHURAJÓN"

INTEGRANTES:
MAMANI MAMANI Edith Estephani (DELEGADA)
CHIPA HUAMANI María Isabel (TESORERA)
HUANQUE PAUCCARA Lizbeth (SECRETARIA)
MAMANI SALAS Mercedes Evelyn (FOTOGRAFIA)
LIPE BENAVENTE Lizeth Karen (FOTOGRAFIA)
LAZARTE VELASQUEZ Paul Franklin (VIDEO/EDICION)
NINASIVINCHA APFATA Jesús Richard (VIDEO/EDICION)
OXA BEJAR Cristian Armando (VIDEO/EDICION)

DOCENTE ASESOR: Lic. Walter Enrique Ponce del Castillo
Contactos: cponced@unsa.edu.pe

8 de Setiembre del 2016


No hay comentarios:

Publicar un comentario