La única ruta
existente en la actualidad es la que debemos tomar saliendo por el distrito de
socabaya hasta llegar al cruce de Polobaya, se debe tener especial cuidado en
el camino ya que la señalización no es buena. El camino es en su mayoría
asfaltado pero cuenta con un trecho de trocha. Se sigue la ruta camino al
Santuario de Chapi, y luego a unos dos km. de la cruz de Hornillos, a mano
izquierda encontramos un desvió a Tasata.
En la región
se encuentran afloramientos de rocas metamórficas antiguas posiblemente
Paleozoicas - Precámbricas, rocas Mesozoicas y rocas volcánicas del Terciario
superior - Cuaternario. El Pichu Pichu pertenece a la Formación Chachani que
según Cárdenas (1960) en época Terciario Cuaternario tuvo su origen a través de
7 etapas eruptivas, que empezaron en el Pre-Glacial conjuntamente con el volcán
Chachani y Misti, el Chachani, el Misti y Pichu Pichu y expulsaron flujos
andesíticos. En otras etapas eruptivas Glaciales y Post-Glaciales el Pichu
Pichu tuvo explosiones de tufo riolítico; el Misti y el Chachani tuvieron
explosiones de flujos andesíticos y piroplásticos.
Las rocas más
antiguas están conformadas por el Complejo Charcani constituído por rocas neis
y migmatitas con intercalaciones de filitas y esquistos, no ocupa grandes extensiones
sólo se presenta en pequeños afloramientos que comparten el techo con la
intrusión Batolítica (Batolito de la Calera).
En la región
se ve un afloramiento de la formación Socosani, perteneciente al Jurásico,
diferenciándose dos etapas de sedimentación: Socosani inferior y superior,
constituidos por bancos de calizas recristalizadas, de grano grueso de color
gris claro a pardo grisáceo con intercalacion de areniscas calcareas y
pizarras. Al sur y sudoeste de Pocsi se encuentra el contacto de las calizas
Socosani con la secuencia de cuarcitas, pizarras, lutitas pizarrosas y
carbonosas, esta formación se originó por un brusco cambio de condiciones por
movimientos tectónicos produciendo una rápida subsidencia de la cuenca.
Toda la
secuencia Jurásica se encuentra muy perturbada ya que constituye el techo de la
intrusión batolítica (fines del cretáceo), que sería el magma que no pudo salir
a la superficie, posiblemente porque la corteza era muy dura o el magma no tuvo
mucha fuerza para salir y la erosión de la corteza superior ha ido
desapareciendo y dejando al descubierto la roca intrusiva dando origen a
diques, sills y el desarrollo de pequeñas fallas más o menos paralelas de
orientación sudeste a noreste cruzando en forma diagonal toda el área central
de nuestro estudio, ubicándose el Complejo Arqueológico de Churajón en dicha
intrusión. Las fallas son de gran recorrido y ponen en contacto rocas de
diferentes edades; estas fallas son: falla San Pablo, falla América, falla San
Luis, falla Cuprita y falla Chapi, siendo las más importantes la falla Chapi
junto con la América que van de noroeste a sudeste. Estas fallas limitan un
bloque en el cual se encuentra la mineralización de las minas de Chapi que
están en un grabens de aproximadamente de 4 Km. de largo por 1 a 1.7 Km. de
ancho pertenecientes a la formación Hualhuani y Gramadal.
En la zona
existen dos miembros geológicos importantes de la familia Gramadal y Hualhuani,
del miembro inferior de la Familia Gramadal consta de 120 mts de tufos y
areniscas volcánicas con cemento calcáreo de tonos verdosos y finamente
estratificadas mientras que el miembro superior de 75 mts de potencia consta de
otros componentes que varían desde arrecifes coralinos hasta areniscas
volcánicas verdes (semejantes a las del miembro inferior), pasando por una
secuencia de margen de ambiente lagunar; en las areniscas volcánicas verdes hay
niveles con capas pequeñas y vetillas centimétricas de calco pirita, pirita,
galena y esfalerita, esta formación pertenece al Jurásico Triásico (intermedio
entre secundario y terciario).
El miembro
inferior de la familia Hualhuani esta constituido por argilita, limonita,
gravas, cuarzos y areniscas cuarzosas de grano fino y medio. El miembro
superior compuesto por areniscas cuarzosas maduras, de grano medio a grueso
macizas y bien cementadas por sílice, ésta formación pertenece al cretácico
(Secundario).
Luego de
prolongados períodos de erosión se depositaron las rocas Terciario Cuaternario
representadas por rocas volcánicas, los flujos de lodo, los depósitos aluviales
y eluviales, arcillas, limos, ceniza volcánica y sedimentos lacustrinos, todos
éstos en el Cuaternario. Estos depósitos recientes se encuentran, sobre todo,
en el fondo de las quebradas y cubriendo o enmascarando ciertos sectores de las
rocas que afloran en el área.
Los flujos de
lodo cubren una amplia distribución en la región Este de Arequípa abarcando las
localidades de Paucarpata, Sabandía, Characato, Mollebaya, Pocsi, Chiguata y
Polobaya, estos lodos en forma de bloques están formados por material tufáceo,
arena, arcilla y gran cantidad de ceniza volcánica y elementos vitrios, estos
bloques miden entre 6 y 7 m de longitud; estos flujos se presentan generalmente
semi consolidados, aunque a veces están fuertemente compactados. Existen dos
propuestas: La primera por Fenner (1940), quien dice que los flujos de lodo son
depósitos morrénicos. La segunda propuesta por W. Jenks (1948) quien los
considera como flujos o corrientes de lodo, producto del colapso del lado oeste
del Pichu Pichu, y que en forma de avalancha saturada de agua se precipitó
hacia las partes mas bajas.
En el Complejo
Arqueológico de Churajón el tipo de rocas más abundantes son: granitos de grano
grueso, granodiorita, diorita augita, diorita cuarzosa, diorita hornoblendica,
monzonita cuarcífera, sienita y porfirita cuarcífera, siendo predominantes los
granitos, la diorita y granodiorita.
En otros
lugares de los alrededores de Arequipa las rocas Paleozoicas son ausentes, esto
no quiere decir que no existiera deposición, tales rocas habrían sido barridas
por un prolongado proceso de erosión; una cuarta parte del departamento de
Arequipa esta cubierto por rocas estratigráficas, las mismas que abarcan desde
el pre-Paleozoico al Holoceno. El Complejo Arqueológico de Churajón se halla en
un manto intrusivo batolìtico del fin del Cretáceo.
Desde un punto
de vista geológico estructural el área se presenta relativamente compleja
debido a la gran diversidad de su formación, presentándose rocas sedimentarias,
rocas ígneas intrusivas y volcánicas, depósitos aluviales, eluviales, fallas y
otras estructuras menores representadas por pliegues, etc., con dos formaciones
importantes : la Yura y la Chachani.
Los
petroglifos hallados en el cerro de Parasca se ubican en dos sitios, uno de
ellos se encuentra dentro del núcleo urbano y el otro a unos 500m de distancia
en dirección Este del Sector Chullpas, en un pequeña colina en la cima del
cerro Parasca; a esta pequeña colina se le ha denominado Parasca 2, por ser
también un sitio arqueológico con evidencias de chullpas, tumbas, andenes,
petroglifos y algunos muros. Las figuras que se pueden apreciar en ambos son
hombres y animales como camélidos. El petroglifo que se encuentra en el plano 1
y 2 del núcleo urbano de Parasca se ha denominado petroglifo nº 1, el otro que
se ubica en dirección Este del núcleo urbano se le denominado petroglifo nº 2.
El petroglifo
nº 1 se encuentra dentro del núcleo urbano de Parasca, no se pueden apreciar
muy bien los rasgos de los dibujos de personas y animales por el proceso de
oxidación natural de las rocas, que toman el color rojizo característico del
área, dificultando la visibilidad de los motivos (petrograbados), sólo se puede
reconocer la forma de dos personas y un camélido no muy claramente (borroso),
siendo su estado de conservación regular. La cara de este petroglifo está en dirección
Este (por donde sale el sol). Este petroglifo fue hecho por la técnica del
golpeado. Las medidas de la piedra son: largo 1.40m, ancho 75cm y alto 1.40m,
las medidas de la cara que contiene los petrograbados son: 65cm alto, 95cm
ancho. La piedra es de la variedad de granodioríta. Este petroglifo fue hallado
por el Bachiller Luis Días Rodríguez en la exploración que se llevo acabo en el
mes de Agosto de 1998.
El petroglifo
nº 2 se encuentra ubicado en Parasca 2, que está en dirección Este del núcleo urbano
de Parasca, este petroglifo tiene un buen estado de conservación pudiéndose
observar bien los diseños en la roca, tiene mayor cantidad de figuras: un
hombre y cuatro camélidos en posición dispersa o posiblemente representando
escenas de caza. La ubicación de la cara de la piedra que contiene los
petrograbados está en dirección Este (por donde sale el sol). Estos petroglifos
tienen la técnica del golpeado y rayado. Sus medidas son: ancho parte superior
1.25m, ancho parte inferior 30cm, altura 1,25m. La roca es muy grande y es de
granodioríta. Este petroglifo fue ubicado por el Dr. Jozef Szykulski en la
prospección mes de noviembre de 1998.
DESCUBRIENDO
TU PERSONALIDAD
Flora y Fauna
Local
Flora:
Las Cactáceas:
Cactus alargado con abundantes espinas (Cerus sp.), Corotilla (Opuntia
cortilla), Cure (Calvacia Limensis Dom), Zancayo (Coro cactus), Yara (Prosopis
pallida), Huanca o Viscaina (Opuntia sugulata), Candelabro (Browningia
candelaris), Cactus gigantes (Neo Raymondia arequipensis), etc;
Las Herbáceas:
Capo (Lepidophilum cuadrangulare), Ichu (Stipa ichu), Tire o Teja (Viguiera
peruviana), Grama (Lymodum C. dactylon), etc.
Los Arbóreos:
En el lecho de las quebradas se reconoce arboreos como: Molle (schinus molle),
Eucalipto (Eucalyotus Globululus Labit), Sauce (Salix chilensis), Guarango
(Acasia macracantha), etc. No se ha determinado la presencia de Queñua
(Polylepis incana) y Quishuar (Buddleja gynoxys) en nuestra área de estudio.
Las Arbustivas
Chilca (Bacharis Heribunda.), Chilco (Bacharis laucilata), Callacaz o Calloacaz
(Tessaria integifolia)
Los Arboreos
“Schinus
molle” Molle
“Budleja
coriacea” Colle
“Sambucus
peruviana” Sauco
“Caesalpinca
tintorca” Tara
“Salix
chilensis” Sauce
“Alnus
jorullensis” Lambra
“Escallonia
angustifolia” Chachacomo
“Acacia
macracantha” Huarango
“Tessaria
integrifolia” Callocaz
“Prosopis
pallida var. armata” Algarrobo
“Kageneckia
Laneolata” LLoque
Fauna:
Existe una
gran variedad de Fauna silvestre de los cuales mencionamos los más importantes
que se han identificado y que son:
*Los
Mamíferos: Venado gris o Taruka (Odocoileus virginianus), Vizcacha (Lagidium
peruanum), Zorro (Pseudallopex culpaeus), Ratón de campo (Phyllotis darwini),
Vicuña (Vicugna vicugna), Zorrino (Conepatus rex), etc.
*Las aves:
Chiguanco (Turdus chiguaco), Tanka (Zonotrich capensis), Picaflor (Colibri
coruscans), Canasteros de los cactus (Asthenescactorum), Halcón peregrino
(Falcon peregrinus), etc. Águila o Aguilucho cordillerano (Buteo poecilochrous)
existen 7 variedades de Aguiluchos peruanos y el mas grande se le conoce como
Aguila, cave mencionar que en el continente Sud Americáno no existe el Águila.
*Los Reptiles:
Salamanquejas (Phyllodactylus spp; gekkonidae), Lajartijas (Tropidurus spp),
Culebras (Tachymenis spp), etc. *Los Insectos: Alacrán (Hadruroides lunatus),
Mosca (Musca domestica), Tábanos, Avispas, Abejas, etc. y una gran variedad de
Arácnidos (Araneida o Aranea).
Morfología del
Terreno
Nuestra área
de estudio está ubicada en las estribaciones occidentales de la
Cordillera de
los Andes con la cadena montañosa del Pichu Pichu como
predominante,
mostrando un relieve moderadamente accidentado debido al
plegamiento
suave ondulado de las rocas sedimentarias y volcánicas que ocupan la
mayor parte de
los afloramientos del área. Este tipo de relieve corre de noroeste a
sureste; de la
cadena montañosa del Pichu Pichu se desprenden ramales de
colinas
(cerros) teniendo sus cotas desde los 2,400 a 3,200 m.s.n.m, en medio de
estas colinas
se forman pequeños valles, quebradas poco profundas y llanuras o
pampas
desérticas y semi desérticas como las pampas de Candabaya grande y
Candabaya
Chico entre otras.
Clima:
El clima en la
zona es semi árido, ubicado entre las regiones Quechua y Suni y tiene
características muy distintivas (micro climas) variando según la altitud, que
se suma a las características generales que le corresponden geográficamente por
encontrarse en las vertiente occidental de la cordillera de los andes,
limitando con el océano Pacífico y la corriente fría de Humboldt que está
apegada a la costa Peruana con un temperatura promedio anual de 18º C en
invierno y de 22º a 23º C en épocas de verano.
La temperatura
atmosférica anual en nuestra área es de 18º Centígrados y 1º C, a veces se
tienen temperaturas extremas de 23º C y menos 0º C, esto se debe a su
topografía accidentada, a la altitud (3200 m.s.n.m) y a la proximidad del
nevado Pichu Pichu. Casi todo el año el cielo está exento de nubes en una
proporción considerable, los meses más cálidos son Diciembre, Enero, Febrero y
Marzo que corresponden al verano Austral y que coincide con el período de
lluvias, que por lo general son muy fuertes y con tormentas eléctricas. Los
meses mas fríos son Junio, Julio y Agosto (invierno Austral). El aire que se
respira es seco pero en los meses de verano es relativamente húmedo, el
desplazamiento de los vientos por lo general se realiza de las zonas de alta
presión (desde el mar) a las de baja presión (a los Andes) durante el día, en
la noche se produce a la inversa, esto se produce por la presión atmosférica
que a unos 3,000 m.s.n.m es de 529.25 mm. La topografía accidentada provoca que
los vientos cambien de rumbo desplazándose en la misma dirección de las
quebradas, dependiendo del día o la noche.
Hidrografia:
Los riachuelos
que discurren por las quebradas de Tasata y Segache son en general de régimen
periódico de lluvias, estas quebradas en su parte alta tienen un flujo de agua
constante durante todo el año y que tienden a aflorar pequeños manantiales a lo
largo del curso de estas quebradas, estas aguas provienen del deshielo del
nevado Pichu Pichu y las filtraciones de la laguna Salinas. Estos pequeños
manantiales se forman por el hundimiento de la “napa freática” y el poco aforo
de agua provoca que el líquido que se encuentra a flor de tierra se pierda y
circule por el subsuelo; la falta de alimentación acuífera al sistema de
quebradas que van hacia el sur es explicable por la posición del Batolito de la
Calera que vendría a ser la divisoria de agua que está entre el río Polobaya al
Norte y al Sur del sistema de quebradas, que funciona como barrera impidiendo
el paso del agua que se precipita en estaciones lluviosas hacia la parte
occidental del mismo. Las quebrada de Segache y Tasata igualmente que otras
quebradas del área tienen su naciente en la ladera occidental del batolito de
la calera, específicamente la quebrada de Tasata nace de la unión de dos
quebradas de Corahuayo y de Paranay y la de Segache en las pampas de Candabaya
Grande y Chico. Las quebradas de Tasata y Segache al unirse en su parte más
baja de su recorrido forman la quebrada de Chapi, siendo la más profunda y de
mayor trayecto y que va de norte a sur, hasta unirse con el río Tambo.
Integrantes :
Marita Chavez
Nicohle
Alegre Solange
Torres
Sofia Carpio
Gabriel Zafra
Adriel
Sotomayor
Beatriz
breadaskchii
Lindsay Peña
Profesor:
walter ponce
Fecha: 2 de
octubre Arequipa - Perú 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario