domingo, 11 de agosto de 2024

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN DE GRABADOS EN HOMENAJE A MIGUEL ÁNGEL ESPINOZA 2024

 El jueves 25 de julio del 2024, se realizó una visita guiada a la Exposición de Grabados en Homenaje al recordado Maestro de la Escuela Profesional de Artes -Plásticas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, MIGUEL ÁNGEL ESPINOZA SALAS. La mencionada visita estuvo a cargo del Maestro Walter Enrique Ponce del Castillo, quien explicó la naturaleza de las obras que se exhibieron del 04 al 31 de julio en la galería del Centro Cultural de la UNSA.



Miguel Ángel Espinoza Salas reside en París tres años (1975-1978).  En la Universidad de Vincennes estudia la maestría en Artes Plásticas; concluye con su tesis titulada “La luz en la pintura”, cuyos postulados aplica a muchas de sus obras.  Por su propia iniciativa pudo ingresar al Atelier 17, también conocido como Taller Hayter, fundado en 1927 por el pintor británico Stanley William Hayter y el maestro burilista polaco Joseph Hecht, quienes profesaban la   libertad de   trabajo   y   de investigación. Hayter profundizó sobre un método basado en la viscosidad de la tinta que tiene como resultado la impresión multicolor a partir de una sola plancha. Este procedimiento se basa en tres pilares técnicos fundamentales: la viscosidad de la tinta, la estampación en relieve y en hueco de una plancha grabada a distintos niveles (terrazas) y la distinta dureza de los rodillos.


Stanley William Hayter (1901-1988) es considerado como uno de los grabadores contemporáneos más importantes del siglo XX. Su biografía es apasionante y su aportación al grabado mucho más importante que esta técnica que le ha dado popularidad. Procedente de una familia de artistas, licenciado en química y geología, en 1927 fundó en París el emblemático Atelier 17, Atelier Contrapoint desde 1988, el cual es dirigido por un artista peruano: Juan Valladares Falen, también trabajan otros artistas peruanos como: Ana Augusta Barreda, Alejandra Delfín soler, Miguel Ángel Espinoza Salas, Alberto Guzmán, Patricia Moll, Alberto Quintanilla, Juana Estela Soler Álvarez, María Luisa Swayne, Fernando Taboada,  Juliana Zevallos etc.



Miguel Espinoza en sus talleres detalló las variantes del método Hayter, se aplica de la siguiente manera: una vez que la plancha ha sido grabada en distintos niveles (normalmente dos terrazas más la talla) se procede a entintar en hueco como si se tratase de un aguafuerte al uso. Generalmente se emplea una tinta de mayor viscosidad (más densa). Posteriormente con el rodillo más duro, para que no alcance los niveles inferiores, y la tinta más fluida (produce un ligero goteo) se entintan las partes más altas de la plancha. Este color se aplica prácticamente sin presión, solo con el rodamiento del rodillo. En tercer lugar, se aplica con el rodillo blando tinta de mayor viscosidad. La capacidad de adaptación del rodillo hace que se entinte el segundo nivel sin que el superior se vea afectado. Hay un cuarto paso, que no se suele utilizar mucho, y consiste en lo que Hayter denominó impresión por contacto. Se extiende tinta en el cristal, se coloca sobre ella la plancha boca abajo y se presiona con las manos o con un martillo de goma. Como puedes ya intuir solo afectará a las zonas más altas de la plancha.



Es importante tener un vasto dominio y conocimiento de las tintas de color y su combinación, de su densidad e intensidad y del uso del médium trasparente para aligerar la carga cromática en caso necesario. Piensa que cada paso descrito puede enriquecerse introduciendo en el hueco el entintado o diversas consistencias de entrapado, y en el de relieve plantillas que enmascaren determinadas zonas. Si se opta por esto último no se olviden aplicarle un poco de aceite para que no se peguen al rodillo… Puedes ver la cantidad de posibilidades que se abren en la estampación de una sola plancha que llevan al artista a entender sus estampas como mono impresiones.



Miguel a su regreso de París su vida transcurre entre Arequipa y Santiago de Chile; en esta última ciudad, radica entre 1982-1984 y aprende la litografía en el Taller   de Artes   Visuales   del barrio de Bellavista.  De gran espíritu desprendido y generoso, pero estricto y meticuloso, enseñó la técnica de  Hayter a los artistas chilenos,  además de ponerlos en contacto con la Galería de  Erika  Daberkow de Frankfurt en Alemania (tienda especializada en exposición y venta  de grabado a nivel mundial.


Dentro de su larga trayectoria plástica, Miguel Ángel Espinoza participó en 62 exposiciones colectivas y en 11 individuales tanto en el Perú como en el extranjero. En las obras de Miguel Espinoza, los elementos compositivos como la perspectiva la luz y la sombra implican una dimensión enigmática que lo atrapa a lo largo de su trayectoria artística. En esta oportunidad la Escuela Profesional de Artes de la Universidad Nacional de San Agustín cuenta con 23 obras donadas por la familia Espinoza Salas, formando parte importante del patrimonio artístico de la Escuela Profesional de Artes de la UNSA.





 

 

jueves, 11 de julio de 2024

EXPOSICIÓN HOMENAJE A MIGUEL ÁNGEL ESPINOZA SALAS 2024

Mag. Walter Enrique Ponce del Castillo

El jueves 04 de julio del 2024 en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, se inauguró la exposición de grabados en homenaje a nuestro recordado Maestro MIGUEL ÁNGEL ESPINOZA SALAS, como parte del programa del 42 aniversario de la Escuela Profesional de Artes. La Especialidad de Plásticas en un gran esfuerzo logra contactar a la familia para hacer realidad esta muestra; logrando recopilar una serie de grabados donados por sus hermanos Maxy, Fernando y Pedro. Miguel Ángel nació en Arequipa el 19 de diciembre de 1950, de una familia de nueve hermanos, fue el sexto, hijo de Toribio Espinoza Valer y María Josefa Salas Benavides.


Estudia la primaria en la Escuela Estatal 961, y la secundaria en el colegio jesuita de San José donde recibe el apoyo incondicional del director Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio el sacerdote William Cetnar su consejero espiritual, y su maestro de arte Julio Cesar Morales Velarde, quienes interceden ante sus padres para que siga el aprendizaje artístico en la Escuela Nacional de Bellas Artes donde ingresa en 1968, y en 1973 egresa de Bellas Artes con medalla de oro y el Premio de Pintura Armando Villegas. 

Siendo distinguido a su egreso en 1973

Miguel Ángel fue  un alumno destacado y activo de su promoción, participa en el grupo de artístas denominado “PUKA PUNKO”, Taller dirigido por Milner Cajahuaringa junto con Adrián Airaldi, Guzmán Ramos, Rafael Llaque, David Meléndez, Julio Quispe, (Quispejo), Antonio Pimentel; con quienes participa en una serie de exposiciones colectivas en la ciudad de Lima.

  

Luego de ganar un concurso público trabaja en el área de restauración y conservación en el Museo de Arte de Lima entre junio de 1973 y octubre de 1974.



Espinoza reside en París tres años (1975-1978).  En la Universidad de Vincennes estudia la maestría en Artes Plásticas; concluye con su tesis titulada La luz en la pintura, cuyos postulados aplica a muchas de sus obras.  Por su propia iniciativa pudo ingresar al Atelier 17, también conocido como Taller Hayter, fundado en 1927 por el pintor británico Stanley William Hayter y el maestro burilista polaco Joseph Hecht, quienes profesaban la   libertad de   trabajo   y   de investigación. Aquí recoge la técnica   inventada por Hayter para el grabado en metal, que consiste en imprimir estampas en color en una sola plancha gracias a tintas de diferente densidad y rodillos de dureza distinta. La habilidad de Miguel pronto lo convierte en profesor adjunto de Hayter.



A su regreso de París su vida transcurre entre Arequipa y Santiago de Chile; en esta última ciudad, radica entre 1982-1984 y aprende la litografía en el Taller   de Artes   Visuales   del barrio de Bellavista.  De espíritu desprendido y generoso, pero estricto y meticuloso, enseñó la técnica de Hayter a los artistas chilenos, además de ponerlos en contacto con la Galería de Erika Daberkow de Frankfurt en Alemania (tienda especializada en exposición y venta de grabado a nivel mundial).

                 

En octubre de 1983 se aprueba su contrato en la Escuela de Artes como profesor auxiliar a tiempo completo en dibujo, pintura, sintaxis y metodología; donde logra enseñar a la primera promoción de Artes Plásticas, siendo director el Dr. Percy Hurtado Paredes.  Así se integra al equipo del cual también participa el pintor Ramiro Pareja Herrera, quien había realizado estudios en la Academia de San Fernando de Madrid.

 Miguel, convencido del proyecto, compra en Viña del Mar en febrero de 1984 una prensa litográfica francesa usada que trae por carga marina, acompañada de algunas piedras calizas en siete cajas de madera, instalando su taller en San Jerónimo, en la urbanización Los Ángeles.



Sus composiciones son estudiadas académicamente. Sus paisajes naturales así como los arquitectónicos (cerrados o abiertos), guardan un manejo riguroso de la luz corno factor organizador. En su obra hay una nostalgia otorgada por el equilibrio visual entre el silencio intuido y la luminosidad que proyecta. Así transita entre lo descriptivo y las cualidades puramente visuales. La representación gráfica de la luz directa se aprecia en su obra Puerta, donde destaca la textura de la superficie en primer plano. Son, asimismo, las variaciones de la luz las que permiten apreciar en su obra la tridimensionalidad, el volumen y la profundidad de lo representado, en obras como en Picantería, Nocturno o El Monasterio.   En los interiores la iluminación lateral constituye el centro de interés, debido al ángulo con el cual penetra.

  
 



Este 04 se julio 2024 en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, se inaugura la muestra homenaje a nuestro recordado maestro MIGUEL ÁNGEL ESPINOZA SALAS, participaron el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Director de la Escuela Profesional de Artes, Familiares de Miguel Angel Espinoza y alumnos de la Escuela Profesional de Artes.






Miguel Ángel Espinoza Salas, compartio sus experiencias artísticas con la primera promoción de la Escuel Profesional de Artes de la UNSA (1982- 1987), la cual lleva su nombre.



Miguel Ángel fallece el 26 de agosto de 1986, en la ciudad de Lima.



martes, 26 de diciembre de 2023

PROYECTO DE MURAL HOMENAJE AL MAESTRO JOSE LUIS PANTIGOSO RODRIGUEZ 2023

 El Proyecto de mural en homenaje al MAESTRO JOSÉ LUIS PANTIGOSO RODRÍGUEZ, forma parte del proyecto Integral de RSU de la Escuela Profesional de Artes AcercARTE 2023, el cual proyectó realizar dos murales en el Comedor de estudiantes de la Universidad Nacional de san Agustín de Arequipa. El Proyecto está a cargo del Mg. Walter Enrique Ponce Del castillo, que dicta la asignatura de ARTES INTEGRADAS del programa de Estudios de Artes - Plásticas.

El proyecto denominado “AcercARTE 2023”: acercando el arte a la comunidad, el programa de estudios de plásticas de la Escuela Profesional de Artes pretende compartir prácticas, productos y procesos artísticos tanto a la comunidad universitaria como a la comunidad en general. Se propone un intenso programa de difusión cultural buscando llegar al mayor número de beneficiarios a través de actividades en las que participen Los docentes, estudiantes y egresados del programa de Plásticas se propone llevar a cabo un proyecto multidisciplinario que abarque las principales expresiones artísticas buscando ofrecer al público un producto artístico de calidad.





El eje central de este proyecto es dar a conocer a los arequipeños y al país, el valor e importancia que tiene la obra del Maestro José Luis Pantigoso Rodríguez, ya que se evidencia un notorio desconocimiento y escasa información de evolución de su actividad artística.

  
                                                                                       

El proyecto se propone inicialmente realizar una investigación general de su obra, y analizar en que se basa la temática y técnica del Maestro Pantigoso, el cual es poco estudiados dentro de la plástica local. Para cumplir este objetivo los estudiantes se organizan en equipos de trabajo a través de Proyectos de investigación Formativa.





La producción artística y académica del Maestro José Luís Pantigoso en el Programa de Estudios de Artes - Especialidad Plásticas, en los años que compartió sus enseñanzas denotaron un amor por las costumbres y tradiciones arequipeñas, en las diferentes técnicas que el dominaba como: Dibujante, Grabador, Pintor e ilustrador, tal es así que el Dr. Juan Guillermo Carpio Muños lo elige como su ilustrador de cabecera, en su obra EL TEXAO; en ella podemos disfrutar de una  variedad de ilustraciones hechas a la pluma por el Maestro José Luis Pantigoso, a quien llamaba con cariño “PANTA” y “PANTITA” por los amigos más cercanos.


Se realizan dos proyectos de murales como homenaje al Maestro José Luis Pantigoso Rodríguez los estudiantes de la signatura ARTES INTEGRADAS, donde Utilizan la temática y la técnica de la obra del Maestro de Pantigoso para elaborar Proyectos de Investigación Formativa, que permitan proponer bocetos para la elaboración de los murales.





Como resultado de estas investigaciones tenemos la valoración del legado cultural de las tradiciones y costumbres de Arequipa por el Maestro Pantigoso, que supo interpretar muy bien en diferentes técnicas estas costumbres y tradiciones que se están perdiendo de Arequipa.  Esta temática del maestro Pantigoso fue muy bien aprovechada por los estudiantes para general composiciones creativas en sus proyectos de mural.


Los Proyectos de Mural se ejecutan con carácter de Investigación Formativa en la asignatura de ARTES INTEGRADAS, y se organizan cuatro equipos de trabajo los cuales trabajan bajo la una estructura de proyecto definida en la asignatura, luego se seleccionan los dos mejores proyectos de mural para ser ejecutados en el comedor universitario.



Culminados los proyectos se seleccionan los dos mejores realizados, y se presentan al Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, director de la Escuela Profesional de Artes, al jefe de Imagen Institucional de la UNSA, y al Administrador del Comedor Universitario.

El Pintado de los Murales se inicia a fines del mes de setiembre y culmina el 31 de octubre del 2023. Participan 16 estudiantes de los equipos ganadores:

MURAL 1

-   Alina de Jesús Tapia Motta (coordinador)

-  Leonardo Francois Zapana Rojas (Coordinador)

- Nuria Vanessa Carrillo Mamani

- Joel Gustavo Castro Choquehuayta

- Jean Carlos Charagua Condori

- Jorge Luis Coila Aro

- Ivan Wagner Rimachi Lupa


MURAL 2

- Preciosa Lourdes Vicente Silva (Coordinador)

- Ingrid Fabiola Apaza Almeron (coordinador)

- Esther Verónica Quispe

- Vehnush Fransheska Corrales Velasco

APOYO * Este grupo solo fueron algunos días de apoyo

- Juan Sebastian Mercado Lope

- Fernanda Retamozo Muñiz

- María Fernanda Benegas Quispe

- Milagros Janeth Chambi Gonzales

- Daina Lopez Sellerico


Responsable del Proyecto: Mg. WALTER ENRIQUE PONCE DEL CASTILLO



lunes, 14 de agosto de 2023

DEMOSTRACIÓN EN VIVO DE LA ACUARELA - POR LOS ARTISTAS NICOLAS LÓPEZ Y JORGE CORPUNA

 

Por: Mg. Walter Enrique Ponce Del Castillo

El viernes 11 de agosto tuvimos la visita de los artistas Nicolás López Aroni y Jorge corpuna en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNSA, como parte de las actividades del Proyecto AcercArte 2023 de la Escuela Profesional de Artes.


Nicolas es miembro honorífico de la National Watercolor Society EE.UU. desde el año 2019. Su obra se exhibe en diversas galerías de Europa y Asia, y forma parte de importantes colecciones en Perú y en más de 20 países del mundo, (Suiza, Alemania, Francia, Italia, Rusia, China, España y Brasil, entre otros, incursionó en música, artes escénicas y artes plásticas, sobresaliendo en pintura a la acuarela. Nicolás López Aroni nació en 1984 en Huancayo, Perú en el seno de una familia de artistas, donde el arte jugó un papel importante en su formación personal, en 2002 comenzó sus estudios en la Escuela de Formación Artística de Ayacucho, Perú, culminando en 2007. Seguidamente, estudió la especialidad de Pintura en la Escuela Nacional de Arte “Carlos Baca Flor” de Arequipa (destacada como la única institución con Especialidad en Acuarela en América), graduándose en 2013. Alejado de la naturaleza sedentaria del artista de taller, se ha diferenciado como pintor de campo con una producción de singular variedad y síntesis, en donde continúa experimentando en aprendizaje constante.


Nicolás se ha diferenciado de otros artistas por su estilo y temática, permitiéndonos observar todo aquello que lo cautiva y asombra con su forma pictórica de ver el mundo. Los espectadores de su obra pueden seguir sus pasiones y participar en su gran aventura de aprendizaje continuo.


El diario La República Lo apodaron El Trotamundos (el trotamundos), luego de que su obra fuera premiada por dos años consecutivos (2014-2015) en el Salón Nacional de Acuarela ICPNA. Aquí hay algunos premios más notables que Nicolás ha recibido:

Primer premio – XXV Encuentro Internacional de Pintores Paisajistas en Merlo, Argentina

Primer premio – Encuentro Latinoamericano de Pintores Marianistas X In Situ, Argentina

Medalla de oro – Exposición Internacional de Acuarela, pensando en grande en el Museo Nacional de la Acuarela en Alfredo Guatti Rojo, México

Primer premio – XXVII Concurso de Acuarela, Paisaje Peruano en el Centro Cultural Británico en Lima, Perú

Primer premio – Exposición Latinoamericana, Fluya el Agua en la Bienal de Acuarela de Quito, Ecuador

El pintor especializado en acuarela Jorge Corpuna nació en la ciudad andina de Cuzco en 1993. Siempre tuvo clara su vocación como pintor y su formación académica se desarrolló en la Escuela Nacional de Arte “Carlos Baca Flor” de Arequipa donde estudió Arte con Mención en Pintura.

A pesar de su juventud, en poco tiempo se ha convertido en uno de los acuarelistas más respetados y admirados en todo el mundo gracias a su obra paisajista en la que se refleja su profundo amor por la naturaleza, especialmente por los Andes.


En sus acuarelas se unen las delicadas composiciones y atmósferas con un magistral uso de la teoría del color que nos transporta a sus lugares mágicos, paisajes casi oníricos que nos envuelven y no podemos dejar de observar para descubrir cada pincelada y cada detalle.


La biografía artística de Jorge está repleta de reconocimientos y galardones así como exposiciones individuales y colectivas.

2021 – “Yayanchikkunaq Tiyasqan” Exposición Individual de Acuarela, Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.

2018 -“Chakiy Purisqan”  Exposición Individual de Acuarela, Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.

2017 -“Apunchikkunaq k’anchaynin” Museo Andrés del Castillo, Lima, Perú.

2015 -“Willka Hallpakuna” Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Agustín, Chávez de la Rosa, Arequipa, Perú.

2014 - -“Pachamamaq Qhapaq Kaynin” Museo, Casa de la cultura de la universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.